Cae el mito de la Comunicación No Verbal

Todos recordamos la mágica fórmula del 7-38-55, aquella que afirmaba, y continúa haciéndolo por doquier, que sólo un 7% del valor y la percepción un mensaje corresponde a la parte verbal, que el paralenguaje (tono, volumen, entonación la pronunciación) representa un 38% y las expresiones faciales hasta un sorprendente 55%.

Pero ¿de dónde proviene esta afirmación que tantas veces hemos oído y seguro que también repetido?

Indice de contenidos

Investigaciones sobre comunicación no verbal

En el año de 1967, el profesor Albert Mehrabian, psicólogo estadounidense, realizó una de las investigaciones sobre comunicación no verbal más famosas y con más trascendencia de la historia. El objetivo de este estudio era medir la importancia de los componentes expresivos y paralingüísticos en el proceso de comunicación entre dos o más personas.

El proyecto consistía (tal y como nos cuenta en su blog Jesús Enrique Rojas) en pedirle a una persona que dijera una palabra (no una frase ni un mensaje completo), como por ejemplo “Querido” o “Terrible”. En ese momento un observador determinaba la palabra en su aspecto semántico, o sea, su significado objetivo y cómo era enfatizada mediante los gestos o el tono de voz.

La conclusión  del estudio

La conclusión  del estudio que ha llegado hasta nosotros es ciertamente exagerada, y se debe a una atribución de carácter extrapolable y generalizado de los datos obtenidos. Hay que tener en cuenta que el estudio se generalizó sin valorar las condiciones específicas de los experimentos de Mehrabian, por ejemplo:

  • El análisis sólo implicaba un espectro de emociones “positivas” y “negativas”, sin tener en cuenta otras opciones.
  • En ningún momento se estudió la postura o kinesia de los participantes (cuestión importante desde el punto de vista de la comunicación). Ese 55% aplica sólo para las expresiones faciales.
  •  Al ser una sola palabra cada vez, la semántica del contexto era inexistente, no existía.

El propio investigador puntualiza:

«Gusto Total = 7% Gusto Verbal + 38% Gusto Vocal + 55% Gusto Facial: Por favor, note que esta y otras ecuaciones en relación a la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales fueron derivados de experimentos que tenían relación con comunicaciones de sentimientos y actitudes (i.e., gusto-disgusto). A menos que un comunicador esté hablando acerca de sus sentimientos o actitudes, estas ecuaciones no son aplicables. Véase también las referencias 286 y 305 en Mensajes Silenciosos — esas son las fuentes originales de mis descubrimientos.»

No deje de ser realmente sorprendente cómo se ha llegado a mitificar el impacto de estos resultados y como han sido elevados a categoría de dogma. Yo mismo (error de no contrastar) los he llegado a afirmar en diferentes cursos y talleres de comunicación.

¿Qué podemos entonces validar de las conclusiones del el estudio?

A juicio de algunos estudiosos está más o menos claro:

  • Si tu 55 por ciento —lenguaje corporal— no es bueno, es posible que hayas perdida tu capacidad de convencer y seas abandonado o ignorado.
  •  En el caso de que sigan prestándote atención  si tu 38 por ciento (el modo en que hablas) los decepciona, no prestarán atención o no comprenderán el  7 por ciento (las palabras ¡lo más importante!) y los habrás perdido física y mentalmente.

No seré yo quien le quite valor a estas afirmaciones.

Ah, y para finalizar, según dicen ¡Los resultados aplican sólo para las mujeres, pues ningún hombre participó en el estudio! Realmente el mito cayó hace mucho tiempo, tal vez no nos llegó la explicación adecuada.

Puedes compartir

4 Comentarios

  1. Martín Rossenblat 1 junio at #

    Excelente! Yo usé esos datos seudo dogmáticos en varios de mis talleres, genial tu aporte!

    Responder

    • Pablo Adán 1 junio at #

      Gracias Martin

      Responder

  2. pero tu estás hablando del estudio que se hizo en aqullos años. que hay de los estudios recientes que podrian avalar la investigacion?

    Responder

    • Pablo Adán 1 octubre at #

      Hay diferentes estudios que inciden en a importancia y en la credibilidad, pero creo que no de forma tan estadística. Desconozco estudios porque a pesar de uscarlos no los he encontrado. Por ejemplo hay estudios sobre la alta percepción de una mentira, la escasa credibilidad de alguien con pocas cualidades de counicación….

      No obstante podríamos dar por seguro que los resultados rodarían cifras cercanas al estudio mencionado, aunque su valor científico quede bajo sospecha.

      Responder

Deja una respuesta

UA-6441553-3